martes, 19 de septiembre de 2023

Sacerdote Joan Alsina


Joan Alsina Hurtos, nació el 28 de abril de 1942 en Castellón de Ampurias, España. Estudió en el seminario de Girona. Fue ordenado sacerdote el 30 de agosto de 1966.

Tenía una profunda vocación misionera y el 30 de enero de 1967 llega a Santiago a vivir a una comunidad de sacerdotes catalanes, en la comuna de San Bernardo.

Joan Alsina, trabaja en el Hospital San Juan de Dios. Su labor en el hospital formaba parte de su misión sacerdotal: “lo que lo llevó a tomar esa opción misionera era la evangelización encarnada en el mundo del trabajo. Fue una opción profundamente sacerdotal.

El 11 de septiembre de 1973, se produce el Golpe Militar. Joan se encontraba en el hospital y era Jefe de Personal. El Director autoriza a todo el personal para que se retire a sus hogares, antes que entrara en vigencia el Toque de Queda (15,00 horas). Joan decide permanecer en el Hospital: “Tengo que estar con los míos. Si me necesitan aquí estoy”.

El 16 de septiembre de 1973 una patrulla militar allanó el Hospital San Juan de Dios, siete empleados fueron detenidos. Cuando Joan regreso a su trabajo, le contaron que los militares preguntaron por él. Sus compañeros le aconsejaron que buscara refugio en la embajada de España. Pero Joan decidió mantenerse en su puesto de trabajo y en su labor pastoral. Esta decisión, la ratificó con esta frase: “Hay momentos en la vida en que hay que jugarse el todo por el todo y si me necesitan allá estoy”.

El 19 de septiembre un grupo de efectivos militares pertenecientes a un Batallón del Regimiento Yungay de San Felipe allanó el Hospital. Joan fue detenido, no contento con ello, los militares lo golpearon en el mismo recinto. Fue llevado detenido al Internado Nacional Barros Arana. A las nueve de la noche, Joan fue conducido al Puente Bulnes sobre el río Mapocho y en ese lugar fue fusilado.

El soldado de 18 años que lo asesinó cumpliendo órdenes, relató el fusilamiento con estas palabras:

"Salimos del Barros Arana en jeep. Mi capitán conducía y yo iba atrás con Juan. Juan iba esposado y muy pensativo. No me dijo ni una palabra durante el trayecto ni me dio ningún trabajo cuidarlo. Iba calladito nomás. Él sabía que lo íbamos a matar porque en el Barros Arana se lo habíamos comunicado. Al llegar al puente Bulnes, mi capitán frenó, y yo, como lo hacía con cada uno de los que fusilaba, me bajé, saqué a Juan del furgón y fui a vendarle los ojos, pero Juan me dijo: "Por favor no me pongas la venda, mátame de frente porque quiero verte para darte el perdón". Fue muy rápido. Recuerdo que levantó su mirada al cielo, hizo un gesto con las manos, las puso sobre su corazón y movió los labios como si estuviera rezando y dijo: "Padre, perdónalos..." Yo le disparé la ráfaga y cayó al tiro. Quería dispararle con la pistola, pero lo hice con la metralleta para que fuera más rápido. El impacto fue tan fuerte que volteó su cuerpo y prácticamente cayó solo al Mapocho, yo tuve que darle un empujoncito nomás. Otros, a veces, caían al piso del puente y había que levantarlos y echarlos al río. Eran las diez de la noche y de este fusilamiento no me voy a olvidar nunca jamás”.

El día 27 de septiembre es encontrado su cuerpo en el Servicio Médico Legal. El certificado de defunción consigna como lugar de la muerte el puente Bulnes sobre el río Mapocho, e indica como causa de la misma: "múltiples heridas de bala" y "lesiones apergaminadas en la cara.

Joan Alsina fue sepultado al día siguiente en el Cementerio Parroquial de San Bernardo.

Para recordar al padre Joan Alsina, se construyó un memorial junto al Puente Bulnes donde fue ejecutado. La inauguración del Memorial se realizó el 24 de marzo de 1995. El memorial tiene una cruz donde esta adosada la antigua baranda esta tiene marcas de los balazos del fusilamiento. Al pie de la cruz está escrita la frase “mátame de frente porque quiero verte para darte el perdón”. En Cataluña, también se le rindió un homenaje con una plaza con su nombre. El 28 de febrero de 1993, la fecha en que Juan hubiera cumplido, 50 años de edad, se inauguró un monumento en Malgrat, Cataluña. En su memoria, un consultorio en San Bernardo lleva el nombre “Padre Joan Alsina”.

sábado, 9 de septiembre de 2023

Natividad de María Santísima

Himno de Laudes 

Hoy nace una clara estrella,
tan divina y celestial, 
que, con ser estrella, es tal,
que el mismo Sol nace de ella.

De Ana y de Joaquín, oriente
de aquella estrella divina,
sale su luz clara y digna
de ser pura eternamente:
el alba más clara y bella
no le puede ser igual,
que, con ser estrella, es tal,
que el mismo Sol nace de ella.

No le iguala lumbre alguna
de cuantas bordan el cielo,
porque es el humilde suelo
de sus pies la blanca luna:
nace en el suelo tan bella
y con luz tan celestial,
que, con ser estrella, es tal,
que el mismo Sol nace de ella.

Gloria al Padre, y gloria al Hijo,
gloria al Espíritu Santo,
por los siglos de los siglos. Amén.

miércoles, 30 de agosto de 2023

Santa Rosa de Lima.

Oración a Santa Rosa de Lima

Gloriosa Santa Rosa de Lima, tú que amaste a Jesús con un corazón dulce y generoso.

Tú que despreciaste las vanidades del mundo para abrazarte a su cruz desde tu niñez.

Tú que tuviste una gran ternura y dedicación por los más necesitados sirviéndolos como al mismo Jesús. Tú que amaste con filial devoción a la Virgen María. Enséñanos tus grandes virtudes para que, siguiendo tu ejemplo, podamos gozar de tu protección en la tierra y de tu compañía en el cielo.
Amén.

miércoles, 26 de julio de 2023

Beatos Mártires Mercedarios



Los diecinueve Religiosos Mercedarios de la Provincia de Aragón murieron mártires, “in odium fidei” entre el 25 de julio de 1936 y 1 de enero de 1937 en Barcelona y Teruel, España.

El proceso diocesano se abrió en Lérida en 1957 y se encerró en 1959. La Congregación de los Santos dio la validez jurídica en Roma el 9 de junio de 1995. La comisión de teólogos dio el parecer favorable el 30 de septiembre de 2009.

El 13 de diciembre de 2011 el congreso de Cardenales y Obispos han reconocido que los citados siervos de Dios fueron muertos por fidelidad a Cristo y a la Iglesia.

El Santo Padre, papa Benedicto XVI, aprueba el martirio de los 19 mercedarios el 19 de diciembre de 2011. La celebración será en Tarragona, España, el 13 de octubre de 2013.


Los nombres de los mártires mercedarios son:

Beato Mariano Alcalá Pérez, Sacerdote, que preside este ejército de mártires, nació en Andorra, Provincia de Teruel y Archidiócesis de Zaragoza, el 11 de Mayo de 1867. Emitió su Profesión religiosa en el convento de El Olivar, y recibió la sagrada ordenación de Presbítero, en la Basílica de San Juan en el Laterano de Roma, en l889. Hizo los estudios superiores de Teología en la Universidad Gregoriana de la Ciudad eterna. Fue Maestro Provincial de la Provincia de Aragón, en España, en 1903; y en 1911, elevado a Maestro General de la Orden de la Merced. Los testigos lo describen como varón paciente, amable, benévolo, fuerte en las dificultades; dotado de una gran fe, firme esperanza y de constante caridad con los hermanos y con los pobres. Fue asesinado en Andorra el 15 de septiembre de 1936, perdonando a sus sicarios y proclamando:”Viva Cristo Rey.

Beato Tomás Carbonell Miquel, Sacerdote, nació el 20 de Diciembre de 1888 en Gigia, Provincia de Alicante. Ingresó en los claustros mercedarios, en el convento de El Olivar, donde se integró a la Orden por su Profesión religiosa en 1908. Se ordenó sacerdote en 1911. Entre sus obras sobresalió como formador de jóvenes, predicador y confesor. Fue elegido dos veces seguidas como Maestro Provincial en 3 1932 y en 1935. Dotado de humildad, sencillez y sentido paternal, sobresalió por su singular amor a la Eucaristía y a la Virgen María. Por odio a la fe, fue abatido en Lérida, el 25 de Julio de 1936.

Beato Francisco Gargallo Gascón, Sacerdote, nació en la ciudad de Castellete, provincia de Teruel, el 24 de Febrero de 1872. Emitió su Profesión Solemne en 1890, en el convento de El Olivar. Hizo sus estudios de filosofía y de teología, en la Universidad Gregoriana de Roma. Dentro de la Orden, después de su ordenación de presbítero, ejerció los cargos de postulador, procurador y secretario general. En la Provincia de Aragón, fue Maestro de Novicios y Superior en varias comunidades. Resplandeció por su amable conversación, mortificación, compasión hacia los pobres y observancia de la vida comunitaria. Por odio a la fe, murió mártir en Muniesa el 7 de Agosto de 1936.

Beato Manuel Sancho Aguilar, Sacerdote, vino al mundo en la ciudad de Castellote, Provincia de Teruel, el 12 de Enero de 1874. Tomó el hábito religioso en 1887, en el convento de El Olivar, y allí hizo su Profesión religiosa de votos en 1890. Se ordenó de Presbítero en 1897. Brillante por su extraordinario talento para estudios y artes, publicó muchos escritos sobre temas intelectuales y artísticos, en artículos, disertaciones, retiros espirituales y obras musicales. A pesar de su éxito humano, fue un hombre humilde, sencillo, dado a acciones de caridad y contemplación. Junto con el Padre Francisco Gargallo, entregó su alma a Dios, en la ciudad de Muniesa, el 7 de Agosto de 1936.

Beato Mariano Pina Turón, Sacerdote, comenzó su vida enlaciudad de Hijar, Provincia de Teruel,Archidiócesis de Zaragoza, el 13 de Abril de 1867. Ingresó en el convento de El Olivar, y en el cual renuncia al mundo por sus votos religiosos en 1889. Y se ordena de 4 Presbítero en 1896. Ejerce durante muchos años el cargo de Maestro de Novicios. Brilló por su bondad, dulzura, caridad y estricta observancia conventual. El 8 de Agosto de 1936, en Muniesa, llegó a su término el camino de su martirio.

Beato Pedro Esteban Hernández, Hermano, nació en Hijar, provincia de Teruel, el 27 de Junio de 1869. Ingresó en el convento de El Olivar, y allí profesó en 1891. Poco idóneo para los estudios, fue aceptado para su Profesión como Hermano, el cual consagró su vida, y realmente con acierto, cuidando los bienes del convento. Cumplía con toda su alma el horario cotidiano de la comunidad, especialmente los momentos de oración. Con frecuencia auxiliaba a los vecinos en los momentos de dificultad. Fue asesinado el 15 de Septiembre de 1936.

Beato Antonio Lahoz Gan, Hermano, vio la luz en Hijar , provincia de Teruel, el día 22 de Octubre de 1858. Ingresó en el convento de El Olivar, donde emitió sus votos temporales, en 1904. Se aplicaba con ánimo infatigable a las labores del campo. Se mostraba también fiel al horario de la comunidad, pasando largas horas en oración meditando o en religiosos libros leyendo. Fue coronado con la palma del martirio junto con fray Pedro Esteban Hernández, el día 15 de Septiembre de 1936.

Beato José Trallero Lou, Hermano, comenzó su existencia en la localidad de Oliete, cerca de El Olivar, el día 28 de Diciembre de 1903. Hizo su profesión religiosa en el año 1926. Cultivaba el huerto al que cuidaba lo mismo que al jardín. Se puede describir a este Hermano, pues, con estas tres palabras: obediente, mortificado, trabajador. Por no haber querido proferir una blasfemia, fue asesinado el día 5 de Agosto de 1936.

Beato Santiago Codina Casellas, Hermano, nació el 3 5 Mayo de 1901, en la localidad de Aguilar de Segarra, provincia de Barcelona. Emitió sus votos temporales el año 1927, en el convento de El Olivar. Manifestaba una peculiar devoción y culto a la Eucaristía y a la Virgen María; era estricto cumplidor en observar las normas comunitarias. Acostumbraba a escribir muchas cartas, plenas de doctrina espiritual, a los familiares. Fue asesinado el día 5 de Agosto de 1936.

Beato José Renato Prenafeta, Sacerdote, vino a la vida en Lérida el día 15 de Junio de 1903. Su vocación religiosa brotó de su natural modo de ser, puesto que, desde niño, se mostraba inclinado a las cosas sacras. Fue admitido en el convento de El Olivar, donde llevó a cabo su consagración a Dios por los votos religiosos en 1920. Y en año 1926 se ordenó de Presbítero en Solsona. Se comportaba consigo mismo severo, trabajador, observante y amable de corazón. Por su condición de consagración religiosa, fue martirizado, en los suburbios de Barcelona, el día 16 de Agosto de 1936.

Beato Antonio González Penín, Hermano, tuvo su nacimiento en San Salvador de Rabal, provincia de Orense, el día 1 de Marzo de 1864. Tomó el hábito religioso, como Hermano, en los hermanos descalzos de la Orden de la Merced, en la localidad de Toro en 1888. En 1896, se pasó a los hermanos calzados de la Orden de la Merced, e ingresó en el convento de El Olivar. En la comunidad ejerció fielmente el oficio de cocinero. Maltratado con muchos tormentos, entregó su alma a Dios por el martirio, en Barcelona, el día 10 de Agosto de 1936.

Beato Tomás Campo Marín, Sacerdote, comenzó su vida en la localidad de Mahamud, provincia de Burgos, el día 23 de Enero 6 de 1879. Ingresó en el convento de El Olivar el año 1895, y allí al año siguiente, celebró ya su Profesión de votos. Fue ordenado Sacerdote en el año 1902. En la Provincia religiosa, ejerció los cargos de Maestro de Novicios y de Superior en varias casas. Estaba dotado de una personalidad ardiente, alegre y leal. Sobresalió por un ardiente amor a la Eucaristía y a la Santísima Virgen María. Habiendo sido arrestado, pasó varios días sometido a horribles tormentos, finalmente el día 20 de Agosto del año 1936, alcanzó la palma del martirio.

Beato Francisco Llagostera Bonet, Sacerdote, vio la primera luz en Valli, Provincia de Tarragona , el día 30 del mes de Agosto de 1883. Se ordenó de Presbítero, como diocesano, e.l año 1911, Ejerció el ministerio pastoral en varias parroquias de la diócesis de Barcelona. Ingresó en el año 1923, en la Orden de la Merced, en el convento de San Ramón y allí hizo sus renuncias con la profesión de los votos religiosos el año 1924.Junto con muchos otros sacerdotes y religiosos, fue asesinado en el cementerio de Lérida la noche entre los días 19 y 20 de Agosto de 1936.

Beato Serapio Sanz Iranzo, Hermano, inició su vida el 1 de Noviembre del año 1879, en la localidad de Muniesa, provincia de Teruel. Ingresó en el claustro, convento de El Olivar, en el año1901. Y al año siguiente emitió su Profesión religiosa. Se mostró diligente en la observancia y de una piedad extraordinaria. Se preocupaba de dar catequesis tanto a los niños como a los adultos. En Teruel, durante la noche entre los días 19 y 20 del mes de Agosto de 1936, fue coronado con la palma del martirio.

Beato Enrique Morante Chic, Sacerdote, vino a la luz de la vida, en Lérida, el día 25 de Septiembre de 1896. Se consagró a Dios por la Profesión religiosa en el convento de El Olivar, el año 1915. Alcanzó el Orden del Presbiterado, en Lérida, en el año1924. Brilló por su caridad para con los pobres, privándose de su propia comida, para poder dársela a ellos. Emigró a la casa del Padre el día 25 de Julio de 1936.

Beato Jesús Massanet Flaquer, Sacerdote, comenzó a existir en la localidad de Capdepera, provincia de Mallorca en las Islas 7 Baleares, el día 16 de enero de 1899. Hizo su Profesión religiosa en el convento de El Olivar, en el año 1918. Recibió el Orden de Presbiterado, en Solsona, en el año1923. Sus testigos alabaron su fervor en la celebración del Sacrificio Eucarístico y en la predicación de la Palabra de Dios. Sufrió el martirio, en Lérida, el día 25 de Julio de 1936.

Beato Amancio María Mínguez, Sacerdote, vino a la vida el día 26 de Marzo de 1908, en la localidad de Celada del Camino, provincia de Burgos; tomó el hábito de la Orden, en el año 1924, en el convento de San Ramón Nonato, donde también emitió su Profesión el siguiente año 1925. Se ordenó de Presbítero en la ciudad de Tuy, en el año 1931.Adornado de un modo de ser humilde, dócil y espiritual. Entregó su vida al martirio el día 26 de Julio de 1936.

Beato Lorenzo Moreno Nicolás, Sacerdote, nació en Horci, provincia de Murcia, el día 24 de Mayo del año 1899. Desde muy niño se manifestaba inclinado hacia las cosas sagradas. En el año 1919, ingresó en el monasterio de Poyo, provincia de Pontevedra. Emitió su Profesión el año 1920, se ordenó Sacerdote en 1926. Muy estimado por la paciencia, la humildad, la castidad y la devoción mariana. El día 4 de Noviembre de 1936, fue asesinado, en el camino hacia Caravaca, Horci.

Beato Francisco Mitjá Miyjá, Hermano, nació en la localidad de Arbucías, provincia de Gerona, el día 26 de Junio de 1874. Tomó el hábito de la Orden el año 1909 y al año siguiente hizo su Profesión. No pudo acceder al sacerdocio por una enfermedad de ojos. Sobresalió por su sencillez, humildad y laboriosidad. Sufrió el martirio alrededor del primer día de Enero de 1937.

jueves, 13 de julio de 2023

Santa Teresa de Jesús de Los Andes


Oración a Santa Teresa 
de los Andes

Teresa de los Andes que de la mano de María te convertiste en una joven enamorada de Jesucristo, eres modelo de Santidad y camino de perfección para la Iglesia.

Tú supiste reír, amar, jugar y servir.

Tú fuiste fuerte para asumir el dolor y generosa para amar.

Tú supiste contemplar a Dios en las cosas sencillas de la vida.

Muéstranos el amor del Padre para vivir la amistad con alegría y con ternura en la familia.

Ayuda a los débiles y a los tristes para que el Espíritu los anime en la esperanza.

Intercede por nosotros y pide para Chile el amor y la paz.

Teresa de los Andes, hija predilecta de la Iglesia chilena, religiosa del Carmelo, amiga de los jóvenes, servidora de los pobres, ruega por nosotros cada día.

Amén.

lunes, 26 de junio de 2023

San Alonso de Orozco


Nació en Oropesa, provincia de Toledo (España) el 17 de octubre del año 1500. Enviado a la Universidad de Salamanca, se sintió atraído por el ambiente de santidad del Convento San Agustín y entró en la Orden en 1522.

Un año más tarde, profesó en manos de santo Tomás de Villanueva. Junto con otros religiosos – sobresalientes en ciencia, santidad y celo apostólico -, forma parte de un grupo granado de agustinos que se mueven cronológicamente en el siglo XVIy escriben uno de los capítulos más gloriosos de la historia de la Orden Agustiniana.
Ordenado sacerdote, ocupó diversos cargos que sirvieron para poner de relieve su carácter magnánimo y comprensivo. En 1554, siendo superior del convento de Valladolid fue nombrado predicador real por el emperador Carlos V y, al trasladarse a la Corte a Madrid, pasó al convento de san Felipe el Real y continuó en el mismo oficio bajo el reinado de Felipe II. El llamado “santo de san Felipe” murió en 1591 en el Colegio de la Encarnación o de doña María de Aragón, hoy sede del senado español.
Escribió numerosas obras de carácter ascético y teológico en las que demuestra su espíritu contemplativo, su alta valoración de la Eucaristía hasta el punto de recomendar ya en aquel tiempo la comunión diaria, su filial devoción mariana y su amor a la Orden Agustiniana. Conocía bien a san Agustín y en sus escritos y sermones abundan las citas del obispo de Hipona. Quiso ser misionero y acompañar al grupo de connovicios que embarcaron como evangelizadores hacia el nuevo mundo. En 1547 – durante la travesía hasta Canarias – enfermó y los médicos le recomendaron que regresara a la península.

En el cuadro de los autores espirituales agustinos, Alonso de Orozco es el más fecundo y más leído de los escritores en su siglo. Sus obras, escritas en castellano y en latín, fueron reeditadas y traducidas a distintas lenguas. A través de su extensa producción de literatura espiritual se puede comprobar la solidez de su doctrina. En ella se revela como maestro de oración, atento – al mismo tiempo – a las necesidades de los menesterosos.

Otro aspecto a subrayar en la biografía de Alonso de Orozco es su actividad como fundador de conventos de agustinos y agustinas, y reformador de la vida religiosa. “La vida común y unidad fraternal de la Orden debe ser amada y seguida, porque es buena y provechosa para amar y servir a Dios de todo corazón”, escribió San Alonso (Instrucción de religiosos).


Beatificado por el Papa León XIII el 15 de enero de 1882, fue canonizado el 19 de mayo de 2002 por el Papa Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro de Roma. Sus restos reposan en la capilla del convento de agustinas contemplativas que lleva su nombre, en la calle La Granja de Madrid.

Beata Elisa Martínez



La madre Elisa Martínez nació en Galatina (Le) el 25 de marzo de 1905 . Sus padres Giacomo y Francesca Rizzelli. Era la mayor de ocho hermanos, fue declarada en el registro civil con los nombres de Elisa Maria Annunziata Antonia Giuseppa. El 16 de abril de 1905 fue bautizada en la parroquia de San Pedro y San Pablo Apóstoles de Galatina.

Desde muy temprana edad se distinguió por un particular amor por los más indefensos y la infancia, este último amor que se acentuó con la asistencia a las escuelas de maestría. De hecho, a menudo reunía en torno suyo a los niños, entreteniéndolos con juegos y enseñándoles el catecismo y oraciones. Elisa sintió la necesidad de participar diariamente en la Santa Misa y recibir la Sagrada Comunión..


El padre, notando en su primera hija los inicios de una fuerte inclinación hacia la vida religiosa, teniendo otros planes para ella, trató por todos los medios de distraerla organizando continuas fiestas. Elisa, sin embargo, no se involucró y, después de haber saludado respetuosamente a los invitados, prefirió retirarse en oración, para gozar de la intimidad de su amado Jesús, a quien ya había elegido como esposo de su vida desde entonces. Al final, su padre, muy respetuoso de la libertad de los demás y de la decisión de su hija, la dejó partir hacia Angers en Francia entre las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor que Elisa había conocido en Lecce. Aquí el 29 de septiembre de 1928 tomó la vestidura religiosa ingresando al Noviciado y el 29 de septiembre del año siguiente hizo su Primera Profesión Religiosa tomando el nombre de Sor María Lucía. Luego fue enviada a la casa de Chieti, donde se dedicará a la educación de las jóvenes.


En 1932, con gran sufrimiento, se ve obligada a dejar el Instituto por motivos de salud pero no por el ideal de seguir al Señor que tenía otros planes para ella. De hecho, por inspiración divina, pensó en fundar un Instituto Religioso y con la ayuda del párroco de Miggiano, Don Luigi Cosi y la aprobación del joven obispo de Ugento, Mons. Giuseppe Ruotolo, inició la Pía Unión de las Hermanas de la Inmaculada Concepción, movido por el ejemplo de Jesús Buen Pastor que va en busca de la oveja perdida, la recoge y la devuelve al redil (Lc 15, 3-5). ) y de María Santísima en el acto de ayudar a su prima Isabel (Lc 1, 39-56), a dedicarse a la catequesis en las parroquias, a la educación infantil, a la asistencia de madres solteras, presos y hermanos emigrados en todo el mundo. Suya fue, pues, la opción preferencial evangélica por los pobres y marginados, animada por la exhortación del Divino Maestro: “Cuanto hicisteis al más pequeño de mis hermanos, a mí me lo hicisteis” (Mt 25,40).

La Fundadora desde el principio, a pesar de su corta edad, mostró un gran espíritu de maternidad hacia sus hermanas, aspecto que la distinguió durante el resto de su vida, afrontando los mayores sacrificios para que a ninguna de ellas le faltase nada. El 15 de agosto de 1941, Mons. Ruotolo erigió la Pía Unión como Instituto de Derecho Diocesano, sugiriendo el cambio de su nombre a “Hijas de Santa Maria di Leuca”, en honor al mayor santuario mariano presente en la diócesis y en Salento. Después de haber puesto su mirada en Roma, la sede de Pedro, en plena Guerra Mundial Madre Elisa con un grupo de jóvenes profesas partió al norte de Italia para fundar nuevas comunidades, mientras dejaba el pequeño rebaño de Miggiano en las buenas manos de sus fieles. colaboradora y confidente, la Sierva de Dios Madre Teresa Lanfranco.

Mientras el Instituto se expandía en varias partes de Italia en medio de sufrimientos y vicisitudes, en 1943 la Venerable Sierva de Dios obtuvo el gran consuelo del Decreto de erección de Derecho Pontificio para su Congregación Religiosa. Después de la Segunda Guerra Mundial, tan pronto como pudo, la Madre Fundadora volvió a Miggiano para abrazar al resto de sus hijas de las que se había mantenido alejada por la fuerza. Para su gran sorpresa e indecible alegría, los encontró aumentados en número gracias a la lealtad de su fiel Madre Tereza Lanfranco. En 1946 la sede del Generalato y el Noviciado de la Congregación se trasladaron a Roma. Mientras tanto, Madre Elisa, gracias a su celo incansable, a pesar de su frágil salud, retomó sin descanso sus largos y agotadores caminos para extender las ramas de la Congregación en diferentes partes del mundo, comenzando por el resto de Europa (Suiza, Bélgica, Francia) , hasta llegar a América (Estados Unidos y Canadá) y Australia. Para lograr todo esto, con el tiempo tuvo que pagar el alto precio de persecuciones, calumnias e incomprensiones. Pero nunca se desanimó y, poniendo en manos de Dios su persona y la causa de su obra, perseveró con gran serenidad de espíritu. En efecto, no sólo no guardaba ningún resentimiento hacia los que se le habían opuesto, sino que perdonaba, rezaba e hacía rezar por ellos. Todas las luchas que enfrentó las ganó porque siempre actuó con recta intención, con la certeza de que era Dios mismo quien la inspiraba y la conducía. María Santísima Inmaculada, de quien era tan devota, fue su apoyo seguro. Ella no hizo nada sin sumisión a la Madre Iglesia, por lo que incluso el gran Pontífice Pío XII la acogió en audiencia en repetidas ocasiones con paternal bondad, animándola y bendiciéndola. También la consolaron los consejos y bendiciones de hombres y mujeres de vida santa, entre ellos San Pío de Pietrelcina y la bienaventurada madre Speranza di Gesù di Collevalenza, y la guía iluminada de sabios directores espirituales, entre ellos los frailes capuchinos Guglielmo da Barletta y Cassiano de Langasco. Sus otros partidarios fueron el Cardenal Alfredo Ottaviani y Mons. Luca Ermenegildo Pasetto, ofmcap.

En 1965 estalló una nueva batalla, cuando durante el Segundo Capítulo General de la Congregación Madre Elisa ya no era Superiora General. La gran humildad y el espíritu de sumisión y obediencia con que aceptó la decisión, edificando a la mayoría de las hermanas que apreciaban aún más a su Santa Fundadora. Esta fue una de las últimas y más duras pruebas que tuvo que afrontar por la santa causa del Instituto. Pero aquellos años no fueron estériles porque la cruz dio sus frutos abundantes. De hecho, como Madre Fundadora, se dedicó a abrir nuevas casas en Europa (España y Portugal) y en Asia (India y Filipinas). Fue la caridad de Cristo Buen Pastor la que la empujó a llegar a las periferias existenciales del mundo: “¡Allí debemos ir también nosotras!”, repetía con determinación y entusiasmo a sus hijas. Superada la citada prueba, durante el Capítulo Especial y General de 1970, Madre Elisa fue reelegida por unanimidad Superiora General, pero en 1987, durante el IX Capítulo General, renunciará a este cargo por motivos de salud y será proclamada Madre General Emérita. .

Pasó los últimos años que le quedaban por vivir en la ofrenda silenciosa y gozosa del sufrimiento físico, intensificando la oración que siempre había sido su compañera de camino. El 8 de febrero de 1991 en Roma, en la Casa Generalicia, fue al encuentro del Divino Esposo, rico en méritos, después de una larga vida gastada para la mayor gloria de Dios, en honor de la Virgen María y en bien de los más necesitados. hermanos. . Dejó el gran legado de 55 comunidades religiosas repartidas en ocho países, con 600 de sus queridas hijas que contagiaron su carisma con inalterable fidelidad.

La reputación de santidad de la Sierva de Dios crece cada vez más y su tumba, en la capilla de la Casa Generalicia de la Congregación, es meta de continuas peregrinaciones de quienes invocan su intercesión ante Dios.

Del 17 de noviembre de 2016 al 12 de noviembre de 2017, en la Curia Eclesiástica de Ugento-Santa Maria di Leuca, se llevó a cabo la Investigación Diocesana, cuya validez jurídica fue reconocida por la Congregación para las Causas de los Santos con decreto del 14 de septiembre de 2018., Su Santidad el Papa Francisco, acogiendo y ratificando los votos de la Congregación para las Causas de los Santos, declaró Venerable a la Madre Elisa Martínez el 13 de octubre de 2021 y el 25 de junio de 2023 fue declarada BEATA.